Oratoria / Charlas / Webtalks

  • ¿Sabías que en España tan solo el 5% del espacio de la prensa deportiva está dedicado a mujeres deportistas (a pesar de triunfos tan importantes como los de la selección femenina de baloncesto o las medallistas de los últimos Juegos Olímpicos)? La desigualdad en el mundo del deporte es una realidad, y en Falck queremos dar voz y conocer la experiencia de 4 mujeres que representan el mundo del deporte femenino.

    ✓Participa en la jornada que hemos organizado para el 8 de marzo: DEPORTE E IGUALDAD FALCK 2021.

     

    ✓Día: 8 de marzo Hora: 15:00h. Lugar: virtual TEAMS. 

    Miriam Mateos: Experta en implantación de políticas de género en las empresas .

    ALBA GAMELL: Experta en Gestión deportiva. miembro de la Davis Cup y Torneo Conde Godó.

    EUGENIÉ PIRAT: Deportista de élite, educadora social, colaboradora en la Universidad de BCN.

    IRIS PEREZ: El liderazgo de equipos dentro del marco de entrenamiento forma parte de su lucha por la igualdad.

    CINTHYA GONZALEZ: Bicampeona Mundial K1, empresaria independiente de Diamonds Academy.

  • El perfume de un beso, la suavidad de una caricia, el sabor del limón en nuestra boca mientras contemplamos el mar cálido en el horizonte o el sonido de aquella banda sonora que nos transporta sentimientos de nuestra juventud, cuando un beso era un beso y una caricia te hacia soñar.

    Pero, ¿Qué nos hace humanos? Los sentimientos? Los sentidos?

    Vamos a pensar... ¿Cuantas personas creeis que hay en el mundo que necesitan "sentir" el afecto de alguien? y ¿ Cuantas personas hay a nuestro alrededor que necesitar ser escuchadas? o ¿Cómo os sentís cuando os quieren?

    Si en algún momento ya os habeis hecho esas preguntas, podeis intuir lo que nos hace realmente ser humanos, pero por si acaso hoy vengo a hablaros de tres cualidades que para mí destacan sobre el resto y nos hacen conectar con nosotros mismos y con los demás: la empatía, la compasión y el afecto.

    La empatía...

    Para entender esta cualidad voy a explicar la historia de dos amigos mios, Carlos y Juan.

    Carlos y Juan quedaron como cada jueves en una de las cafeterias del barrio para explicarse los sucesos semanales. Carlos tomaba café mientras Juan le contaba sus problemas en el trabajo. El tono rojizo en la piel de Juan delataba la angustia que soportaba, su voz rápida y temblorosa no daba pie a otra cosa que no fuera seguir escuchando su relato y preguntarle de vez en cuando para que él se sintiera comprendido, acompañado en su trance. Y aunque Carlos estaba pasando una buena situación personal, dentro de si mismo comprendia las emociones y el estado de ánimo de su compañero.

    Y eso es para mí la empatía, saber hacer preguntas, saber aceptar las respuestas y reconocer las emociones en el otro sin juzgarlas.

     

    La compasión...

    Del latín CUMPASSIO y del griego SYMPATHIA, literalmente significa "sufrir juntos" o "tratar con emoción".

    Según la RAE la compasión es un sentimiento humano que se manifiesta desdel contacto y la comprensión del sufrimiento de otro ser. Es por tanto, más intensa que la empatia y sientes el deseo de aliviar esa situación dolorosa.

    Mi pregunta vuelve a ser ¿Qué nos pasa? ¿ Porqué nos mostramos incapaces de conectar con el que sufre? ¿Hemos interiorizado tanto el sufrimiento que ya no nos conmueve nada? 

    Porque yo voy por la calle y veo personas dormir en el suelo en pleno invierno después de un dia de lluvia y a su lado veo gente pasar sin mirarlos ni un segundo, son como robots, pero que nos está pasando!

    Porque somos capaces de conmovernos cuando Messi se lesiona, cuando nuestro equipo pierde, pero somos incapaces de comprender el dolor del que realmente sufre.

    La compasión no es selectiva pero nos hemos desconectado.

    Siempre pienso que cuando nacimos nuestro corazón y nuestra mente estaban bien sincronizados, pero en algún momento de nuestras vidas ese canal se ha cortado y funciona de vez en cuando y cuando nos interesa. Ahora somos selectivos, y algo que no nos llena la nevera, y no nos abre las puertas de un restaurante no tiene el valor para conmovernos.

    Pero amigas y amigos, la compasión te hace humano. Te hace ser una buena persona, aquel tipo de persona que todo el mundo quiere tener a su lado.

    El afecto...

    Vuelvo al diccionario y dice: " El afecto es la acción a través de la cual una persona demuestra su amor y cariño a otra".

    En el dia Mundial de la Salud Mental del 2019, se estableció un dato muy significativo, y dice que 200 personas se intentan suicidar cada día en España y el 90% están diagnosticadas por depresión.

    ¿Sabeis cuál es una de sus causas? La perdida del sentimiento de sentirse querido.

    Joaquín Sabina en una de sus canciones dice " Cuesta vivir cuando lo que se ama se llena de cenizas" y que razón tiene, por eso es tan importante en el ser humano, para sentirse completo y realizado, saber dar y recibir afecto en grandes dosis. Porque el afecto nos conecta con el mundo y nos llena de vida.

    Pues hasta aquí, hoy nos hemos preguntado por aquello que nos hace humanos y hemos recordado o identificado que la empatia, la compasión y el afecto son tres cualidades que no solo poseen las personas inteligentes sino las buenas personas aquellas que todo el mundo quiere a su lado y que hacen de tu mundo un lugar mejor.

    Muchas gracias

    Iris Perez

    @irisor8

     

    *Charla realizada en el Club de Oratoria "Maestros del Arte de Hablar en Público Barcelona" 

  • ¿Cambio de época o época de cambios? 

    Sin duda alguna estamos transitando un momento muy singular marcado por la transformación social en distintos niveles, y por eso hoy vengo a hablaros de justicia, de justicia social, porque en esta época de cambios ha llegado el momento de comprometernos y responsabilizarnos en la creación de un nuevo mundo, porque queramos o no, eso ya está sucediendo y ahora tenemos la ocasión de reparar las injusticias que nos rodean y yo quiero ser parte de ese mundo en el que la igualdad de oportunidades, la justicia social y la dignidad humana, no sean un sueño inalcanzable de unos pocos idealistas si no la realidad de todos.

    Y estamos construyendo día a dia esa realidad a través de nuestras palabras, de nuestra mirada y de nuestros actos y yo como mujer me veo en la obligación sincera y moral de contribuir en una hoja de ruta que defienda un derecho humano tan fundamental como es la Igualdad de Genero.

    ¿Cómo podemos inspirar y transformar la estructura base de nuestra sociedad? A través de los movimientos sociales?

    Por supuesto que sí, pero yo abogo por reconocer a aquellos organismos que son el motor de esa estructura y que además cuentan con mucho poder y una gran difusión mediática.

    En la actualidad entes tan importantes como la #ONU, el #COI o el #CSD desarrollan programas dentro de sus entidades para impulsar una serie de medidas que dan fuerza a ese compromiso social.

    HeforShe https://www.heforshe.org/eses una plataforma de la ONU que promueve actividades globales para dar voz y ofrecer soluciones a los más necesitados. Por ejemplo en Pakistan, cuna de la segregación por genero, más de 300 mil alumnos firmarón un manifiesto que les compromete como modelo a seguir para dar difusión a la lucha por la igualdad de género. En Malawi, HFS logró anular 330mil matrimonios de niñas que fueron obligadas a abandonar la escuela para casarse y tener hijos. Ahora esas niñas vuelven a disfrutar de un derecho tan necesario para su desarrollo como es la #educación.

    Pero para mi el #deporte es uno de los pilares que nos mueven hacia el progreso social, porque el deporte agita a massas e inspira a millosnes de niñas y niños, de hombres y mujeres, pero además forma parte de nuestra cultura y de nuestro sistema educativo, por eso es tan importante las medidas que estan implementando organismos como el #COI o el #CSD.

    El COI firmó un informe el año 2018 que contenia una serie de medidas y recomendaciones para poner en marcha en sus sedes, y en su filosofía para dar espacio a la regeneración estructural.

    Esas medidas fomentan la participación equitativa entre mujeres y hombres  en 5 áreas principales: el deporte, la difusión (médios comunicación), financiación, competencias y RRHH.

    Por ejemplo, en las Olimpiadas de Rio 2016 el 40% de las deportistas fueron mujeres y el 60% hombres, la diferencia en algunas disciplinas es mas elevada que en otras pero si ponemos el foco de atención  en la estadística que mide la cantidad de entrenadores y entrenadoras, podemos observar que la desigualdad está muy presente, pues frente a un 89% de entrenadores tenemos tan solo un 11% de entrenadoras y lo mismo ocurre si analizamos las estadísticas en los altos cargos o en la presencia en medios de comunicación. Por tanto el objetivo de esas medidas es que en las #Olimpiadas en #Paris2024 la igualdad en todos esos sectores, sea ya una realidad.

    https://www.olympic.org/-/media/Document%20Library/OlympicOrg/News/2018/03/IOC-Gender-Equality-Report-SPA.pdf

    En España, los cambios se llevan produciendo desde hace un par de décadas gracias al esfuerzo de federaciones, deportistas y gobiernos. Por tanto el resultado obtenido hoy en día  es más optimista que en la media mundial y por eso  #España ocupa actualmente la tecera posición en materia de igualdad deportiva por detras de Finlandia y Francia. 

    El Consejo Superior de Deportes de forma muy similar al COI, está aplicando el programa #MujeryDeporte y #UniversoMujer, para aumentar la participación femenina en las mismas áreas de actuación que anteriormente he citado, participación deportiva, difusión, financiación y además conceden ayudas económicas  a aquellas federaciones que implementan ese programa en su organización como parte esencial de sus actividades e ideario. Además gracias a Unierso Mujer, mujeres deportistas que son o están apunto de ser madres pueden acogerse a ayudas económicas para continuar en el alto rendimiento deportivo.

    https://www.csd.gob.es/es/mujer-y-deporte/igualdad-y-participacion-declaracion-de-brighton/manifiesto-por-la-igualdad-y-la-participacion-de-la-mujer

    Aunque la igualdad de genero abarca muchos campos y áreas sociales, hoy hemos hablado de las organizaciones que son el motor que mueven la sociedad hacia la justicia social, y hemos identificadoque HFS, el COI y  el CSD son organizaciones vitales que luchan  y promueven esa causa.

    Porque la igualdad de genero es la oportunidad que tenemos todas y todos para contribuir en esta época de cambios a un cambio de época.

    Muchas gracias.

    Iris Perez

     

    Pd. Podeis participar y ser parte de la igualdad firmando en los distintos enlaces insertados en el texto.

     

    *Charla Piñol Vermell, Sant Joan d'Espi. COMAHP.

    #épocadecambios#igualdaddegenero #mujerydeporte #gestiondeltalento#COI#CSD#HeforShe#derechoshumanos#Paris2024

     

     

  • “ Si perdemos seguiremos siendo los mejores, pero si ganamos seremos eternos”

    Esta frase la pronunció Pep Guardiola el día que su equipo el Barça jugó la final de la Champions en Roma. Pero, ¿Qué cosas hacen que un equipo sea bueno o sea malo. ¿Cuáles son la características que definen a un buen equipo? A un equipo que tiene las posibilidades de ganar casi todas los retos a los que se enfrenta. Hoy como entrenadora vengo a ofreceros mi visión de las tres características que considero fundamentales para que un equipo funcione adecuadamente.

    Para mi hay 3 cosas que destacan en los buenos equipos: La capacidad de sacrificio y trabajo, fundamental no? Lo que una se esfuerza y se entrega en el entrenamiento. La buena gestión emocional, porque ¿Qué es un grupo? Pues un conjunto de personas que se mueven por emociones, que se conectan entre si por estados de ánimo. La tercera característica es la orientación clara a la meta del conjunto.

    Bien, voy a detallar a continuación esas características.

    La capacidad de entrenamiento, de trabajo, es muy importante ¿verdad? Sin un entrenamiento previo adecuado en intensidad, en fuerza, en  resistencia, en el análisis del detalle, todo esto bien trabajado y estructurado, lo pondrá muy difícil a sus rivales. Se entiende, verdad? Más o menos, yo creo que estáis conmigo en que es muy importante la práctica y de esto nos habló Bill gates.

    Bill Gates dice que se necesitan 10.000 horas de practica para ser experto en algo. Que son unas 40 horas semanales  durante 5 años de práctica o unas 10 horas semanales en 20 años. Imaginaros las horas que ha tenido que estar por ejemplo (antes hablaba con Beto de Gemma Mengual) Gemma Mengual para ser experta en natación artística, las horas que ha dedicado a su profesión, por lo tanto es esencial para que un equipo este en buenas condiciones, que entrene mucho y bien, eso garantiza al menos poder ser muy competitivos.

    La segunda parte de la que os quiero hablar es de la gestión emocional del grupo, es tan importante las emociones en la gestión de equipos, tan importante!

    Todos tenemos emociones y sentimos emociones y ante retos difíciles, como salir a hablar en publico, los nervios que sentimos, ya lo sabeis... pues imaginaos que queremos ser un buen grupo y conseguir las metas propuestas, para eso es necesario tener en cuenta el equilibrio de presiones, que que es esto? veréis hay un gráfico que se llama la curva de Yerkes Doddson que mide como la cantidad de presión interna de un individuo y la presión externa afecta directamente al rendimiento y a los resultados. Este gráfico es muy interesante, voy a explicarlo mejor, la presión interna que tu sientes ante algo, es decir tus emociones, tu diálogo interno, tus pensamientos se suma a la presión que hay externa ( el entrenador, el jefe, la pareja, etc) entonces, si hay mucha presión externa y hay mucha presión interna el nivel de rendimiento se ve afectado; hay bloqueos, hay tendencia a la huida, te quedas en blanco, no sabes tomar decisiones precisas y rápidas, esencial para avanzar con efectividad, por lo tanto  para gestionar bien las emociones y que los retos se superen, es vital que la PI baje, que la PE también sea la mínima y que haya algo de excitación para que al final cuando llegue el día estemos motivados, no bloquearnos y sacar lo mejor de nosotros.

    Por último quiero hablaros de la orientación a la meta, sí, es tan sencillo como eso, pero tiene que ser en conjunto, si somos un equipo y yo estoy pensando en la gratificación, en que yo quiero ganar para comprarme un coche y tu para salir por el Facebook eso no es una meta o una motivación conjunta. De esto creo que queda claro que interviene fundamentalmente el entrenador y aquí me gustaría hablar de un entrenador de waterpolo Miki Oca, veréis el año 2013 pasó una cosa en Barcelona, se celebraron los Mundiales de Natación. Ese año a la final llegó por primera vez en la historia el equipo femenino de waterpolo que se enfrentaban a USA. EEUU es un equipo que apenas conoce al derrota, un grupo imbatible, tiene unas Instalaciones magnificas, un gran stage y es muy difícil ganarles. Que hizo Miki Oca? Reunió a las jugadoras la noche anterior a la final, en una sala oscura con una pequeña pantalla de cine. Las chicas se sentaron en la sala sorprendidas y observaron de repente en la pantalla a sus familiares animándolas vehementemente, las chicas acabaron de ver el video muy emocionadas y enfocadas todas a la misma meta con las mismas emociones positivas, ellas ya no eran 14 jugadoras eran 100, porque cada uno de los familiares sumaba  y todos  formaban uno, una misma fuerza. Eso marcó la diferencia. Al día siguiente salieron y ganaron a USA y consiguieron ser por primera vez en la historia campeonas del mundo, en su país, frente a su gente.

    Por lo tanto para ser un buen equipo es tan necesario una buena capacidad de sacrificio, como una detallada gestión emocional consciente, y que todos vayan juntos hacia la misma dirección.

    Diego Simeone dice: “ Un equipo lo conforman muchas personas pero pertenece a todos”

    Muchas gracias.

    Iris Perez

     

    Transcripción Charla Objetivo : Equipo

    Charla Piñol Vermell " Club Oratoria MAHP"

     

    @IrisperezOrtigosa

    IrisOr8

  • -Charla "Maestros de Hablar en Público de Barcelona" en el Piñol Vermell, Sant Joan d'Espí 15/01/2020-

     

    ¿Cuánt@s de vosotros tenéis una pasión? levantar la mano... ¿Cuantos y cuantas practicais o vivís esa pasión? levantar... muy bien ya hay menos... por último ¿Cuántos y cuántas de vosostr@s no lo habéis hecho porque en algún momento os han dicho que no?... los mismos...muy bien...

    Hoy voy a hablaros de la pasión, de los sueños...venga no me miréis así... ya sé que suena abstracto, quizás parece que haya algo de paranormal... pero esto es tan real como decir que hoy estoy aquí...y estoy o no? Sí, muy bien sigamos...voy a hablar de aquello que de forma natural nos mueve por dentro, de aquello que nos hacer sentir vivos y en coherencia con nuestro corazón y con nuestra mente. Porque que pasa cuando vivimos nuestras pasiones y nuestros talentos? pues pasa que ganamos en amor propio y además ganamos el afecto de quien nos disfruta y ganamos el reconocimiento de reconocer nuestra propia valía, y perdemos el miedo a ser quienes somos y de hacer lo que tenemos que hacer. Y para entender todo esto, os voy ha explicar una bonita historia, esta es la historia de una niña que consiguió ser lo que ya era, la historia de Candi es para tod@s vosotr@s y empieza así...

    Candi era una niña de 7 años que desde muy pequeña adoraba bailar, toda la música que sonaba aunque fuera sencilla, era la suficiente para ponerla de puntillas y hacer girar como una peonza su diminuto cuerpo.

    Un dia como otro cualquiera, estaba sentada en el pupitre de su escuela, cuando ocurrió algo inesperado. La puerta lateral se deslizó crujiendo la madera que rozaba el suelo dándoles la señal de bienvenida para una visita realmente especial. Candi puedo observar como la sonrisa de Alexander Priev, el bailarín más prestigioso del momento en su condado, posaba la mirada en cada niño y niña de la  despuclase. el famoso coreógrafo despues  de hablar detenidamente con la profesora les informó que sortearían tres becas durante el próximo concurso de baile de la escuela para tres alumnos y pasar a formar parte de su prestigiosa academia de talentos. 

    Candi al acabar las clases muy emocionada, se lanzó a los brazos de su madre para explicarle la gran noticia. Su mamá la escuchaba con una muesca entre ternura y dolor. La familia de Candi estaba pasando por una situación financiera bastante difícil, apenas podían hacer frente a las demandas y gastos de cada dia. Así pués la mamá de Candi le dijo que lo sentía y acariciándole el pelo suavemente, le respondió apenada que no podría comprarle la ropa para presentarse a aquel concurso.

    Candi pasó esa noche y las siguientes desvelada, no podía parar de soñar. Pensaba a cada momento cada uno de los pasos que daría en la función, visualizaba el público aplaudiendo y ella saltando de una lado al otro acompasada por la música en el escenario.

    Los días siguientes, continuaba bailando cada melodía que escuchaba en la radio o en la televisión, para ella bailar era la forma natural que tenia su cuerpo de expresarse ante una cualquier melodía.

    Al cabo de unas semanas, llegó el día de la función y Candi le pidió a su profesora que le permitiera bailar con la ropa que llevaba puesta. Pensó que si siempre bailaba así, porque no podría ser en aquella ocasión, pero su profesora se negó, eran las normas. Así que la música empezó a sonar y los pequeños bailarines a danzar bajo la atenta mirada de los jueces.

    Debajo del escenario, aun lado, Candi como siempre no podía controlar el impulso que ejercía su cuerpo al escuchar cualquier melodía y empezó a moverse alegremente, sacudiendo sus pequeños brazos arriba y abajo con una gracia acompasada, como si fuera el aire meciéndose entre las olas del mar, tal era su gracia que llamó la atención del público y los jueces sorprendidos empezaron a observar la felicidad que desprendían sus movimientos elegantes ¿ Cómo era posible que aquella niña no estuviera en el escenario?

    Cuando su madre llegó esa tarde a buscarla al colegio, de lejos observó a su hija rodeada de amigos, sonriendo y saltando por el patio del colegio. Al ver a su madre, Candi corrió apresusaradamente para abrazarla y explicarle la feliz noticia.

    Y le dijo... Mamá de las tres becas, una es mía. Su mamá llorando le pregunto... pero cómo ha podido ser si no podías bailar ? y Candi le respondió dulcemente... pero Mamá siempre pude bailar porque yo... yo soy el baile.

    Podéis imaginaros que Candi, fue a la Academia, que aprovechó la oportunidad y durante muchos años no paró de bailar y se convirtió en una de las bailarinas más destacadas del país.

    Así que queridos compañeros y compañeras, como Candi, cuando vuestra pasión sea parte de vuestra naturaleza por cada no que os digan, al final siempre será Sí.

    Muchas gracias.

    Iris Perez

     

    Pd.

    Porque no nos da miedo a intentarlo, sera sí.

    Porque no hay manera de parar nuestra propia naturaleza, será sí .

    Sí a nuestro ser, si a nuestra vida.

     

    *En homenaje a Candi Domínguez por su coraje y la valentía de dominar el arte del ser!*

  • https://spaces.hightail.com/receive/SdsJmKLNsb

     

    Video Damm Talks for equality 

  • Con el motivo del Día Internacional de la Mujer, Damm lanza la iniciativa Damm Talks for Equality, mesa redonda con 6 mujeres referentes que nos van a explicar, a través de sus experiencias personales, la dificultad que han tenido para desarrollarse en entornos masculanizados.

    MESA REDONDA CON

    • Eva Martín – CEO de Tiendeo

    • Carla Casals – Nadadora paraolímpica

    • Dolores González – Responsable proyecto Inserta de Fundación ONCE

    • Miriam Mateo – Experta en Igualdad

    • Iris Pérez – Comunicación y Deporte

    • Noelia Morales – Fundadora de Anna Bonny

    • Patricia del Soto- Waterpolista

     

    www.irisperez.weboficial.net

    @irisperezortigosa

    +34 644 433 738

irisperez.weboficial.net usa cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de usuarios y optimizar su servicio. Para más información lea Política de Cookies. ×