Embajadora WorldAthletes

Como embajadora de WorldAthletes.org colaboro en la difusión de este proyecto solidario, nacido como reconocimiento al sacrificio y valor social de los deportistas internacionales, con los objetivos de fortalecer su visibilidad y oportunidades, salvar sus historias del paso del tiempo, y contribuir a extender el deporte y sus valores.

Paradójicamente, a pesar del valor social que estos deportistas aportan, de sus logros y de su sacrificio, en muchos casos, ya sea por tratarse de deportes no mediáticos, deporte femenino… les resulta difícil encontrar ayuda para mantenerse en la alta competición, cuando, además, su entrega al deporte les supone un esfuerzo añadido en la preparación de su futuro profesional e inserción sociolaboral.

WorldAthletes.org  nace a iniciativa de SportUniverse, con la colaboración de numerosas personas y organizaciones públicas y privadas, para facilitar herramientas, como webs especializadas en deporte y asesoría, de forma gratuita, para siempre, así como para crear un punto de encuentro entre estos y el mundo empresarial, institucional y mediático, en el que surjan oportunidades de colaboración de mutuo beneficio, sin costes para ninguna de las partes.

WorldAthletes.org también tiene los objetivos de contribuir a extender el deporte fortaleciendo la visibilidad de los deportistas, y con ello a crear un mundo más sano, más feliz y más unido; así como salvar sus historias del paso del tiempo, como un valioso legado de futuro.

Si eres deportista internacional, valiosas herramientas y oportunidades te esperan WorldAthletes.org, como una web gratuita o la incorporación al buscador de deportistas, si ya tienes web, igualmente puedes unirte con tu web, y si no necesitas unirte, puedes hacerlo para apoyar con tu presencia a tus compañer@s. Si quieres unirte o más información, escribe a wa@sportuniverse.com

Si eres una empresa, institución, agencia de comunicación… numerosos deportistas te esperan en WorldAthletes.org, con los que podrás encontrar valiosas formas de colaboración, en forma de patrocinios, campañas de publicidad, charlas inspiradoras para tu gente… sin costes de intermediación.

Si quieres apoyar el proyecto, hacerte embajador… te esperamos en WorldAthletes.org

Y seas quien seas, puedes conocer mejor a estos deportistas yendo a WorldAthletes.org, y apoyarlos compartiendo en tus redes este proyecto.

Visítalo en www.worldathletes.org  

  • Este fin de semana hemos vivido la vibrante Final Four de #waterpoloChampionsfemenina, donde Sabadell y Mataró reflejaron el potencial de los clubes catalanes y el porqué de su larga hegemonía en el panorama internacional. Disfrutamos del ambiente festivo en un Can Llong a rebosar. Gracias a Anni Espar por la invitación.

  • https://www.csd.gob.es/es/mujer-y-deporte/adhesion-manifiesto-por-la-igualdad

    Resultan evidentes los avances sociales de las mujeres en todos los ámbitos, pero a pesar de la aparente igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, existen aún obstáculos que dificultan la igualdad efectiva. El deporte, como actividad plenamente integrada en nuestra sociedad, no es ajeno a esta realidad.

    Son múltiples las leyes e iniciativas a todos los niveles, que instan a plantear nuevas formas de pensar y actuar para hacer posible la transformación y el cambio para el logro de una sociedad más igualitaria.

    En el contexto internacional recogen este compromiso la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres. En España la aprobación de la Ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres -Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo- refleja la voluntad de crear el marco normativo adecuado y favorable para seguir avanzando hacia una sociedad más justa y democrática.

    El deporte y la actividad física, por su potencialidad educativa y mediática, constituyen un motor de cambio social y contribuyen desde hace tiempo a promover la igualdad entre mujeres y hombres. No obstante, los datos de los estudios más recientes en este ámbito reflejan que todavía existen diferencias importantes en cuanto a la participación y representación femenina en las distintas esferas del deporte.

    La adscripción que las actividades físicas y el deporte han tenido y tienen al rol social masculino, la peculiaridad de las estructuras que sustentan el deporte, así como las diferencias en la ocupación del tiempo de ocio, la estructura familiar y laboral, los modelos educativos, los estereotipos sociales de género, etc., inciden en el desequilibrio todavía existente y mantienen barreras ocultas que dan lugar a un verdadero techo de cristal para las mujeres en el ámbito deportivo. Es fundamental promover la equidad en el deporte, teniendo en cuenta las diferencias existentes entre mujeres y hombres, pero sin que éstas limiten sus posibilidades.

    Queremos un futuro con más mujeres que gocen del deporte y de los beneficios que éste conlleva, así como un mayor número de mujeres implicadas en todos los aspectos de la actividad física y el deporte: la dirección y la gestión, el entrenamiento, el arbitraje, el periodismo, la formación, la investigación y la práctica deportiva.

    Por todo ello, MANIFESTAMOS que resulta necesario:

    • Utilizar las posibilidades que ofrece el deporte como vehículo de formación de las personas y como transmisor de valores, con el fin de superar prejuicios y estereotipos que impiden a las mujeres y a los hombres desarrollarse según sus expectativas personales y su potencial individual.
    • Incluir la perspectiva de género en las políticas de gestión de la actividad física y el deporte para garantizar la plena igualdad de acceso, participación y representación de las mujeres, de todas las edades y condición, en todos los ámbitos y a todos los niveles: como practicantes, gestoras, dirigentes, entrenadoras, técnicas, árbitras, juezas, periodistas e investigadoras.
    • Introducir el Principio de Igualdad de Oportunidades como una máxima de calidad en la gestión dentro de la responsabilidad social corporativa de todas aquellas instituciones o entidades relacionadas con la actividad física y el deporte.
    • Facilitar el acceso y promoción de las mujeres en el deporte de competición, favoreciendo su incorporación y reconocimiento deportivo y social en el alto rendimiento y posibilitando la conciliación de su formación académica, desarrollo personal y profesional.
    • Fomentar el empleo de estrategias coeducativas en el ámbito escolar y deportivo, así como contextos de participación y práctica que faciliten la incorporación de chicas y de chicos a todo tipo de actividades como hábito permanente.
    • Asegurar la formación con perspectiva de género de los y las profesionales de la actividad física y del deporte, de acuerdo con las exigencias que establece la normativa legal vigente para los diferentes niveles: universitario, formación profesional, enseñanzas técnicas y cursos de formación permanente.
    • Promover la investigación en materia de mujer y deporte con el fin de que sirva de apoyo a políticas de igualdad efectivas en el deporte, así como para la aplicación de programas y elaboración de herramientas y otros materiales que permitan avanzar hacia una actividad física y deportiva cada vez más equitativa.
    • Apoyar la formación de redes y equipos multidisciplinares en el ámbito deportivo donde los/las profesionales expertos/as en igualdad y en deporte intercambien sus conocimientos y experiencias para favorecer la igualdad y eliminar las barreras que aún la dificultan.
    • Reflejar en los medios de comunicación una imagen positiva de las mujeres en el deporte, diversificada, exenta de estereotipos de género y como modelos de éxito personal, profesional y social.
    • Alentar a patrocinadores para que apoyen el deporte femenino en su conjunto y los programas que potencien la práctica deportiva de las mujeres.
    • Establecer desde el ámbito de la actividad física y el deporte líneas coordinadas de actuación entre instituciones y organismos nacionales e internacionales que se ocupan de promover la igualdad entre mujeres y hombres, con el fin de optimizar los programas y las acciones.

    El presente Manifiesto pretende implicar a todas las personas, organismos, instituciones o entidades públicas y privadas relacionadas directa o indirectamente con la actividad física y el deporte para que se adhieran a lo que aquí se expone y, en el ámbito de sus competencias, incorporen las propuestas que en él se hacen.

    El Consejo Superior de Deportes, en su papel de gestor público del deporte en España, y partiendo de los principios incluidos en la Declaración de Brighton sobre la mujer y el deporte, promueve e impulsa este Manifiesto dentro de las actuaciones del Plan integral de promoción del deporte y la actividad física.

     

    Adherirse al Manifiesto:

    https://www.csd.gob.es/es/mujer-y-deporte/adhesion-manifiesto-por-la-igualdad

     

    *Redacción/ Info/Imágen: csd.gob.es

    Enlace: csd.gob.es
  • Necesitamos tu firma

    1 minuto para pedir al Gobierno de España que compense a los Deportistas de Alto Nivel el sacrificio personal y servicio público, que en Leyes y discursos les reconoce, con una beca equivalente al salario mínimo interprofesional.

     

    Conoce los detalles y motivos de esta petición en el siguiente manifiesto:

    1. Se considera deporte de alto nivel la práctica deportiva que es de interés para el Estado… por el estímulo que supone para el fomento del deporte base, y por su función representativa de España" Art. 2 del RD 971/2007 sobre Deportistas de Alto Nivel.
    2. Sois nuestros mejores embajadores… aportáis algo fundamental para la buena salud de una sociedad… Si cuidamos nuestros deportistas, cuidamos a nuestro país, tiene que ser una política de Estado" Pedro Sánchez (8/04/2019)
    3. España cuenta con 4.000 deportistas, que gracias a sus logros internacionales, están calificados legalmente de alto nivel, a quienes en leyes y discursos reconocemos su sacrificio y servicio público, así como desventajas en su formación e inclusión profesional, sin embargo, a la mayoría de ellos los compensamos con poco o nada en términos materiales, limitándonos a obsequiar su servicio con elogios y fotografías, a las que nos apuntamos, cuando vuelven triunfantes, desde anónimos fans hasta la Casa Real, pasando por alcaldes, ministros y presidentes de Gobierno.
    4. Para valorar el servicio que nos prestan hemos de preguntarnos ¿Cuánto ahorra nuestro sistema sanitario gracias a los hábitos saludables del deporte, que este colectivo contribuye extraordinariamente a fomentar? ¿Qué valor aportan a la marca España? ¿Cuántos impuestos ingresamos de la industria deportiva, para la que son esenciales? ¿Cómo contribuye el deporte femenino de élite a la lucha por la igualdad de género? Y si después de respondernos decidimos seguir compensándolos sólo con elogios y fotografías, entonces tendríamos que preguntarnos si debemos seguir llamándonos Estado de Derecho.
    5. No podemos negar que son trabajadores o servidores públicos, cuando lo reconocemos en leyes y discursos, y cuando les exigimos que vistan el “uniforme de empresa”, es decir, la bandera y nombre de país, exigencias que no hacemos a otros sectores que apoyamos, como el cine, a cuyos directores y actores no pedimos que hagan marca país por el mundo con el “uniforme de empresa”, aunque sus recompensas sean más sustanciosas.
    6.  Gracias a los programas ADO y ADOP, y a sus patrocinadores, apoyamos económicamente al 10% de estos deportistas. Y que, gracias a nuestra dejación, hemos despertado la sensibilidad y solidaridad de loables iniciativas privadas, como Fundación Trinidad Alfonso, UCAM y Becas Podium, que ayudan a cerca de 300 deportistas de alto nivel (alrededor del 7%). Pero seguimos desentendiéndonos de la gran mayoría, negándoles una mínima compensación, o limitándola a hitos extraordinariamente difíciles, como estar entre los 12 primeros del mundo (ADO y ADOP) o la consecución de medallas olímpicas. Esos programas y premios, que deben mantenerse para espolear la competitividad y logros, y que muy pocos alcanzarán, no pueden ser la excusa para negar una compensación a quienes reconocemos, otorgándoles la condición legal de deportistas de alto nivel, sus logros, utilidad pública y sacrificio.
    7. Hemos de jugar limpio con el colectivo al que pedimos que abandere y fomente el juego limpio como valor fundamental de convivencia, hemos de reconocerles, más allá del halago, que en su pasión también hay profesión a nuestro servicio y beneficio, hemos de dejar de aprovecharnos de que, a diferencia de otros profesionales, no hayan sabido unirse para defender sus derechos, permitiéndonos, con ello, seguir pagándoles con abrazos y piropos, siempre que triunfen; porque cuando se lesionen, cuando no ganen, cuando dejen la alta competición, entonces ni abrazos ni piropos, entonces les quedará el duro camino de la incorporación a otras profesiones, a las que llegarán con años de desventaja.
    8. Hemos de jugar limpio también con los organismos que creamos para administrar nuestro deporte, como el Consejo Superior de Deportes, dotado de extraordinarios profesionales, capaces de conseguir hitos tan positivos como un acuerdo con LaLiga para que esta, implicada en la ayuda a otros deportes con esta medida y con otras como LaLigaSports, sufrague las cuotas de la seguridad social de los deportistas de alto nivel; o como conseguir salvar el plan ADO gracias a una modificación legislativa sobre RTVE, o como poner en marcha el Programa de Atención al Deportista de Alto Nivel (PROAD) para ayudarles a conciliar su carrera deportiva con otras dedicaciones y en su incorporación laboral o profesional. Pero no podemos pedir a estos organismos y a sus responsables que hagan el milagro del pan y los peces, hemos de dotarlos de los recursos necesarios que les permita atender, entre otros asuntos, la petición que aquí se hace.
    9. Por todo lo expuesto, para compensar el sacrificio personal y el servicio público de los deportistas de alto nivel, de una forma más digna, WorldAthletes.org pide al Gobierno de España que les otorgue una beca anual equivalente al Salario Mínimo Interprofesional, es decir, 12.600 €/año. Y dado lo moderado de la compensación, y siguiendo el criterio ADO, no debe excluir a deportistas que tuvieran modestos o medianos ingresos de logros, fichas o patrocinios, así como cuando nuestros médicos pasan consultas privadas, o nuestros políticos escriben libros, presentan programas o gestionan empresas, no les privamos de sus salarios.
    10. Unas becas que sumarán 50 M €/año, una ficha realmente barata por una plantilla con nuestros 4.000 mejores deportistas y embajadores, por nuestro TeamESP, que supone menos del 2% de los 2.635 millones que las tres Administraciones del Estado invirtieron en deporte en 2017, o la mitad de los ingresos brutos de Messi, o una fracción del ahorro en sanidad y del valor aportado a la marca España. Por no ponerlo en contraste con otras cuantiosas y opinables partidas de nuestros Presupuestos.
    11. Una medida que sigue la filosofía de los programas ADO y ADOP, que tan buenos, y ampliamente reconocidos, resultados han dado, y que se convertiría en un útil complemento de estos y de sus objetivos en cuanto a garantizar unas dignas condiciones económicas de los deportistas y a seguir mejorando sus resultados.
    • Para que prospere esta iniciativa, que nace de escuchar las razones y frustraciones de muchos deportistas, necesita el apoyo de todos quienes crean que lo que pide es justo. Necesita de la ayuda en difusión de medios y periodistas. Necesita mostrar al Gobierno un amplio apoyo popular, para ello ha comenzado a recoger firmas, con el objetivo de llegar a 500.000, para equipararla en respaldo a una Iniciativa Legislativa Popular.

    Firma, compártelo.

    Gracias por tu apoyo!!

     

    #JuegoLimpioConLosDeportistas https://sportuniverse.com/firma/info

    *Comparte tu opinión con el hashtag #JuegoLimpioConLosDeportistas, y menciona al Gobierno de España @desdelamoncloa para que se haga eco de esta petición.

     

    Enlace: sportunivers...
  • Deportes emergentes

    #XIIIforolimpico #deportesemergentes #beachtennis 

    En las próximas olimpiadas disfrutaremos de  las  nuevas disciplinas integradas en el programa olímpico de Tokio 2020. La escalada opta a ser un espectaculo muy relevante para Tokio. Detrás de su elección hay un gran esfuerzo y un excelente trabajo de federaciones, deportistas y profesionales de ese ambito. Además de la escalada, hay que situar el foco hacia otras disciplinas que se abren paso rápidamente y apostar por su evolución. Una de ellas es el Beach Tennis. Actualmente Alba Gamell  presidenta de Beach Tennis BCN y miembro de la FCT,  es una de las máximas promotoras de un deporte que lleva cada año a un deportista español a alcanzar la final del campeonato del mundo. Alba nos explicó las características de esta disciplina de deportes de arena que asegura la diversión del expectador y la satisfacción del practicante. El beach tennis y el waterpolo beach son una apuesta de presente, por que en un futuro próximo tendran un lugar muy destacado en la máxima competición internacional, en los organismos internacionales y en el sistema educativo.

    Iris Perez

     

    Enlaces de interés:

    http://www.museuolimpicbcn.cat

    http://www.beachtennisbarcelona.com

    http://www.olympic.org

     

irisperez.weboficial.net usa cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de usuarios y optimizar su servicio. Para más información lea Política de Cookies. ×