Comunicación

Sigue aquí mis post, artículos y toda la información sobre mis novedades literarias,  colaboraciones en prensa y formaciones y charlas...

  • Donde hay pasión hay camino. El equipo. 🫂
    🎯 Aula 2030: Una Iniciativa de Formación en el Metaverso con Visión hacia los ODS
    Esta semana, Aula 2030 hemos lanzado una innovadora iniciativa de formación en el metaverso, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. A través de cuatro fases estratégicas, el proyecto busca posicionarse como un referente en la formación y la gestión de recursos humanos, promoviendo un aprendizaje accesible y de calidad en un entorno digital. Se prevé que el punto de equilibrio se logre en la fase 3, con una expansión internacional planificada para el segundo año. Con un fuerte enfoque en innovación, sostenibilidad y compromiso social, Aula 2030 apuesta por el metaverso como una plataforma clave para transformar la educación del futuro.

  • Era el año 2003, las piscinas Picornell estaban abarrotadas de seguidores que izaban la bandera de España para corear a una catalana que sobresalía del...

    Enlace: elperiodico.com
  • Nací en plenas fiestas de Sants, cuando el verano apretaba hasta altas horas de la madrugada y la gente se arremolinaba alrededor de las mesas con la...

    Enlace: elperiodico.com
  • En el siglo XIX una mujer de altura se subía a uno de los atrios de un prestigioso club literario de la época para afirmar que "no hay palanca más...

    Enlace: elperiodico.com
  • Unos 45 minutos necesitaron los pupilos del barcelonés David Martín (el Guardiola del waterpolo) para proclamarse campeones de Europa en Croacia. La...

    Enlace: elperiodico.com
  • Ya nada nos sorprende, las noticias y los titulares se agolpan sin rumbo definido en las pantallas de nuestros dispositivos. Llegan y se van a la...

    Enlace: elperiodico.com
  • Ya nada nos sorprende, las noticias y los titulares se agolpan sin rumbo definido en las pantallas de nuestros dispositivos. Llegan y se van con la velocidad del tiempo que transcurre más rápido de lo que necesitamos para digerir tanta información. Pero de vez en cuando hay alegrías que  lo detienen, hay espacios en los que vuelve a renacer el orgullo del ser humano, hay personas que demuestran que aún quedan muchas ilusiones por vivir, y los equipos de waterpolo de este país encarnan a la perfección ese sentimiento. Los vemos luchar, ayudarse y arroparse en cada momento bueno o menos bueno y las vemos sumando por un objetivo común, sin olvidarse de sí mismas. Ellos y ellas son ejemplos de éxito pero más aún de los valores que han mantenido para lograr sus sueños. La generosidad, la prudencia, el compañerismo, la solidaridad, el hambre de ganar y la ilusión por ser su mejor versión, entre otros, siempre acompañarán a estos equipos que reflejan lo mejor del ser humano. 

    Fotografía RFEN

  • Mientras leo EL PERIÓDICO, me saltan ventanas publicitarias de 'marketing' navideño, como si fueran palomitas de maíz explotando sin rumbo en mi...

    Enlace: elperiodico.com
  • Respecto a la noticia de la semana y del mes, releo una y otra vez qué le habrá pasado por la cabeza a un chico bien educado, con una vida supuestamente...

    Enlace: elperiodico.com
  • Me despierto y preparo un buen café mientras hojeo sin mucho entusiasmo las noticias del día. La que me llama más la atención, aparte del combate...

    Enlace: amp.elperiod...
  • La carta de un lector comparando algo tan aparentemente trivial como las decoraciones navideñas -e incluso el espíritu navideño- de Barcelona y Madrid acumula casi un millar de comentarios. Y es qu...

    Enlace: elperiodico.com
  • Un grupo de jugadoras que continúan amando el balón amarillo disfrutan del waterpolo por medio de una Liga máster con CN Mataró, CN Sabadell y CN Catalunya como grandes protagonistas.

     

    Iris Pérez nos habla sobre ello.

    Enlace: waterpolista...
  • "El talento debe ser visto como el ingrediente más indispensable para el éxito, pero el éxito también depende de cómo se gestiona ese talento." Allan Schweyer

    Desde hace unos años defiendo la idea del cambio en las estrategias de recursos humanos en concreto en los entornos laborales. Me refiero a la importancia que tiene la salud mental en cualquier área laboral y que tiene un vacío en casi todas las empresas contemporáneas de nuestro país llevando con ello perdidas económicas sustanciales.

    El mundo del deporte es un claro ejemplo de ese problema, en las pasadas Olimpiadas gracias a la repercusión mediática que obtuvo la lesión mental de Simón Biles que la llevó a de dejar de competir, se ha visualizó la importancia y el decisivo papel que deberían tener los psicólogos en el ámbito del alto rendimiento. Cualquiera puede ser Simón en aquel ámbito que reúna las mismas características: una presión elevada para conseguir objetivos, un volumen grande de trabajo, expectativas ajenas exageradas.

    ¿Cuánto tiempo tendrá que pasar para que se incorporen en las estructuras directivas a psicólogos que acompañen en las decisiones que impliquen al personal? ¿ Cuánto talento tendrá que escapar de nuestras compañías por no ser reconocido, valorado o bien tratado?

    El caso de Simón Biles es uno de entre muchos de jóvenes talentos con una mente en plena efervescencia y formación, que se ven defendiendo su valía personal ante la sobre exposición tanto mediática como de redes sociales, que sin el acompañamiento profesional adecuado que salvaguardaría su salud mental y física. Hay muchos jóvenes promesas luchando día a día desde muy pequeños por llegar a lo mas alto y una vez que pierden o no llegan a ese lugar elegido o tal vez, que no consiguen o fracasan en el objetivo, estos se vuelven frágiles y se marchitan olvidando su talento y su amor propio que repercute negativamente en su entorno directo, ya sea familia, amistades o trabajo. No hay duda de que si esos jóvenes tuvieran una voz que les guiara mas allá de su entrenador y de su familia, este seria capaz de sobrellevar la carga y de conquistarse a si mismo para el bien propio y el bien común.

    De la misma manera no quiero dejar a un lado el período de madurez que también anda ausente de esa guía que oriente, motive y enraíce lo mejor de la propia experiencia y dé salida a lo mejor de cada uno. He comprobado que a partir de los 40 y 50 años muchos trabajadores, que han vivido muchas vicisitudes propias de la vida y de la edad, les falta el empuje y la confianza para continuar su labor sin miedo a sentirse infravalorados dando con ello comportamientos erráticos, altivos y defensivos que afectan también a su entorno mas inmediato y al rendimiento general. (Quiero matizar que aunque estoy generalizando, si que es una inercia que he identificado en muchas ocasiones.)

    El rendimiento laboral está intrínsecamente ligado al estado mental y emocional de los trabajadores y no se puede entender como muchas empresas siguen sin buscar un hueco en su pirámide estructural para ese psicólogo o coach, que acompañe y ayude a identificar los problemas de equipo, que analice a los integrantes para ver sus fortalezas y debilidades, para encontrar, desarrollar y mantener vivo el talento y para crear dinámicas de trabajo que refuerce la mentalidad de equipo, del trabajador y de su auto concepto. Un trabajador con baja autoestima es (valga la comparación) como una impresora sin tinta de color, nunca rendirá al nivel que podría, luego los resultados para la empresa no serán los adecuados. Una persona con talento pero ignorado será como una lámpara sin batería, podría dar luz pero no es más que un trasto más sin usar. (Comparo con utensilios porque es mas fácil entender el concepto. ) por lo tanto; ¿Para que sirve el talento si no se pone en acción? ¿ Porque no damos al trabajador el lugar que se merece? ¿ Porque no cuidamos y no cuidan de nuestro bienestar en el trabajo?

    El psicólogo (o derivados de él), para mi son la pieza que falta en ese rompecabezas laboral que debe cambiar y renovarse en esta época de cambios. Que el talento emerja no es cuestión de suerte. Que el trabajo sea saludable es responsabilidad de todos.

    Iris Perez

    @iris8perez // www.irisperez.weboficial.net

    fotografía: BBC

    " A Lidia Escoda por su inspiración"

  • "Si perdemos seguiremos siendo los mejores, si ganamos seremos eternos" Pep Guardiola.

    ¿Qué estructuras construyen a un equipo ganador, a un equipo que aspire a luchar por cada reto ?  ¿ Qué es aquello que diferencia a un buen equipo y a otro que tendrá más posibilidades de caer?

    Sin duda cualquier grupo de la índole que sea, necesita incorporar una filosofía que le lleve a vivir las dificultades con templanza y superarlas con éxito. El espíritu del grupo se fortalece con actitudes, mentalidades y hábitos constructivos y realistas  y esto es sólo un ejemplo de la complejidad que encierra liderar y comprender lo que en realidad engloba la palabra EQUIPO.

    Te invito a reflexionar conmigo sobre este tema y a aprender a gestionar mejor cualquier grupo.

    ¿Qué es un equipo ?

    Ser equipo, es vivir plenamente en coherencia con unos valores y un plan definido, al que iremos dando forma con la contribución de la diversidad, una suma que multiplicará el valor inicial de cada uno.

    Cuando somos capaces de recoger y reflejar la esencia que cada persona nos ofrece, llámalo talento o habilidad, y generamos en esa misma persona un incremento de su confianza, estamos creando equipo.

    Cuando reconocemos que la gestión de seres humanos solo se puede entender y ejecutar desde nuestra inteligencia emocional, estamos creando equipo.

    Cuando la diversidad es la solución a los obstáculos, estamos creando equipo. Cuando nuestra individualidad, está a disposición de un bien común, estamos creando equipo.

    Cuando perdonamos nuestros errores y fracasos así como el del resto, también creamos equipo.

    ¿ Hacia dónde y cómo va un equipo?

    Por lo tanto, no se trata de conseguir victorias, pues el éxito y el fracaso siempre son momentáneos, se trata más bien de explorar y exportar lo mejor de cada uno, con sus posibilidades y limitaciones, entendiendo que estas son: moldeables, entrenables y superables.

    Estará de acuerdo conmigo que gestionar un equipo, ya sea deportivo o laboral, requiere encontrar complejas y sofisticadas soluciones para el heterogéneo sistema social que se desafía a sí mismo en la cercanía y exposición con el otro, en la convivencia diaria. Pero hay conceptos que puestos a prueba, nos permitirán lograr tarde o temprano una unión eficaz y solvente.

    • Gestionar seres emocionalmente complejos.

    Como seres emocionales que somos, primero tendremos que encontrar una fuente de motivación que sea también profundamente emocional. Aquello que queremos lograr tendrá que colmar nuestra mente y nuestro corazón. Por ello es vital centrarse en repartir píldoras inspiradoras a fin de nutrir la confianza, la satisfacción y cultivar los estados de ánimo más positivos, de forma que impacten intensamente en el núcleo duro del equipo. Cultivemos la autoestima grupal, con acciones directas que impulsen el desarrollo del talento. Nuestra tarea, por tanto, es reconocer aquello que moviliza y sacude el interior de los otros.

    No necesitamos seres vacíos con habilidades superficiales, con menos que más interés dependiendo del día, necesitamos seres humanos comprometidos e ilusionados, que rebosen energía y entrega.

    ¿Pero  dónde nace el entusiasmo y la pasión?

    Exploremos el instinto y las necesidades más inconscientes, demosles la posibilidad de sentir que el trabajo en equipo es una elección, no una obligación.

    Una práctica fundamental que conseguirá fomentar la confianza del equipo es: supervisar su desarrollo desde la distáncia. Obteniendo la máxima perspectiva posible para contemplar los diversos puntos de vista y mantener la objetividad, evitemos completamente el control y el análisis constante, que lo único que consigue es añadir presión al "vigilado" mermando la confianza mútua.

    Supervise a distáncia y con respeto, informando correctamente al inicio y analizando los resultados al final, interviniendo exclusivamente cuando sea necesario para la psique del equipo.

    Resulta bastante sencillo comprender que la meta, convendría tenerla siempre presente en la mente de los participantes. Observarla desde el inicio nos da enfoque y claridad, además el progreso tendrá que estar medido con precisión para analizar el momento real por el que transitan y realizar cuando convengan, los ajustes que sean necesarios.

    Por nuestra parte, como guías, muchas situaciones requerirán ser comprendidas y resueltas con flexibilidad mental; siendo creativos y originales. Solo así, podemos enriquecer al grupo con nuevas posibilidades, lo que siempre es un valor añadido en el sistema motivacional. La innovación es la herramienta clave en los estados de inmovilización que suelen surgir en todo proceso. Sorprender, atrapará su atención. Adquiramos pues, esta habilidad capacitadora, para ponerla al servicio del equipo.

    "La fortaleza del equipo está en cada uno por separado. La fortaleza de cada miembro es elequipo." Phil Jackson

     

    • Somos lo que comunicamos

    Hay un elemento fundamental en la gestión de equipos: evitar la interpretación. La interpretación, es el filtro de creencias, percepciones subjetivas y estados de ánimos al que sometemos a la realidad. Cada individuo procesa la información que recibe por su filtro particular y saca unas conclusiones que pueden acercarle o alejarle de la realidad. Limitando su poder personal o dejandole brillar. Recordemos que la fortaleza del equipo se mide por su eslavón más debil. Saquen sus conclusiones.

    Como líderes es fundamental insistir en el ejercicio de la comunicación fértil, toda acción comunicativa ejerce una influéncia en la estructura del equipo. Es necesario comprender cuándo y cómo comunicar.

    Comunicar es orientar, es escuchar para obtener información relevante. Recordemos que tratamos con personas profundamente emocionales. A pesar del talento y las cualidades que reúna un grupo, si la consciencia grupal es interpretativa, podemos acercarnos a la duda, poniendo en peligro la coheréncia grupal.

    El lenguaje del mundo es el lenguaje de las emociones y podemos utilizarlo si queremos conectar con los otros.

    Insisto en el punto anterior, evitar interpretaciones y suspicacias es dar consisténcia y seguridad al grupo. Informar nos permite aclarar dudas y dirigir la atención a nuestra causa, comunicar es apoyar las ideas en el lenguaje común para que el receptor pueda identificar su rol y avanzar en su propósito. Un vacío en nuestro mensaje ofrece una gran posibilidad a cometer errores y de ahí a la desconexión. Por tanto informemos de casi todo, de forma impecable, directa y cálida, para asegurarnos remar todos hacia la misma dirección.

    • Entre amig@s

    En Julio del 2013, la selección femenina de Waterpolo Español, ganó el Campeonato del Mundo en Barcelona. Este equipo no venció por la estrategia de partido, si no por la excelente labor de gestión emocional que ejerció su entrenador “ Miki Oca”. Ante todo era un grupo de amigas extraordinariamente profesionales comprometidas en una sola causa, ofrecer a su público el metal deseado.

    Quisiera destacar la palabra “ amigas”, entendiendo que confiaban plenamente unas en las otras, se apoyaban en sus debilidades, se unieron en las fortalezas y respetaron sus diferencias porque se conocían profundamente.

    Si logramos automatizar la complicidad, el respeto y el entusiasmo, como capacidades irrenunciables, los éxitos llegarán por inercia y marcarán el rumbo a seguir.

    Aunque suene idealista, es un sistema totalmente pragmático; siempre que las emociones del equipo sean positivas, el objetivo claro y el compromiso auténtico, no habrá fuerza adversa que detenga esa unión.

    • A modo de conclusión

                                       El Mapa

    1. Reconocer las capacidades individuales.
    2. La diversidad como fortaleza.
    3. Gestionar seres emocionales
    4. Orientarse a la meta
    5. Comunicación eficaz.
    6. El poder de la complicidad
    7. Vivir en coheréncia

     

    Iris Pérez

  • " El genio, ese poder que deslumbra a los ojos humanos, no es otra cosa que perseverancia bien disfrazada" Jane Austen .

    No se acomodaba facilmente, sus músculos se habían tejido sobre el esfuerzo en un telar de esperanzas depositadas sobre aquel destino que solo él sabia que podía alcanzar.

    Y era cierto que él era la única persona que por el momento creía en sus posibilidades, que sentía la fuerza que latía en su deseo, en un sueño que había nacido en algún rincón de si mismo. Era algo más grande que el empuje de aquello que nos encuentra de afuera, sin lugar a dudas un impulso nuevo impregnado del coraje que forjará el día a día, desde ese preciso momento en el que visualizó su nueva conquista.

    Persistir es un proceso para aunar las fortalezas intrínsecas del ser y ponerlas al servicio de aquello que hemos adivinado en alcanzar. "Resistir en todas las circunstancias" es el lema que nos acercará a una realidad, que tras comenzar la marcha puede ser variable, diversa y en el mejor de los casos lúcida.

    En la vida hay cualidades decisivas que determinan nuestro valor ante el mundo, somos seres influyentes en un entorno que necesita ser inspirado, transformado y complementado en su esencia hacia el progreso natural de la especie humana. Como seres interdependientes que somos, no podemos expiarnos de la responsabilidad de ser co-creadores de nuestro entorno, cercano o lejano. Así pues, nuestros logros y nuestra vida serán nuestro mejor mensaje, inspirando y transpirando aquellas experiencias que hemos adecuado e integrado en nuestro espacio interior y expuesto a los ojos del mundo, luego tendremos que persistir por amor propio, para que nuestra vida sea nuestro mejor legado.

    La persistencia podemos considerarla como aquel conjunto de habilidades y capacidades inherentes a la persona que la sostendrán a pesar de las dificultades, para conquistar una meta deseada. Considerando que se necesita de la longitud del tiempo para expresarse y fortalecerse, es pues en su conjunto un atributo mutable y extensible.

    ¿Qué fuerza nos permitirá no desistir más allá del momento presente, si este no es tal y como lo habíamos planeado? ¿Hasta cuando persistimos?

    A veces, entre la ilusión y la realidad hay una abismo que las distancia. Y en ese espacio entre lo que creíamos posible y lo que está ocurriendo, el desanimo puede apoderarse y distanciarnos aún más de lo que anhelamos conseguir. Para evitarlo o sobreponerse hay que identificar rápidamente las fuerzas internas motrices que nos impulsaran en los momentos de debilidad.

    Entre ellas podemos distinguir; la pasión en la acción, la calma en la mente, la alegría en lo cotidiano, la concentración en la tarea, en lo presente y la confianza en nosotros mismos.

    Estos serán los poderes que utilizaremos como herramientas fundamentales. Estas fuerzas, que permanecen en cada persona en un nivel más o menos oculto y pueden trascender nuestras circunstancias, por ende, el entorno nunca las podrá medir, el poder es nuestro. Pero hay que hallarlas, reconocerlas, dignificarlas y trabajarlas. Para que tarde o temprano alcancemos lo anhelado.

    “ La perseverancia es invencible “ Plutarco

    El tiempo en su flexibilidad puede agotar nuestros recursos, para que esto no sea una debilidad, seamos metódicos y planifiquemos, paso a paso; aunamos emoción y razón, una nos dará el aliento y la energía, la otra nos dará el mapa, el recorrido, la estrategia y la táctica. A nuestro ritmo, seguiremos avanzando y solo así podremos moldear nuestra determinación para sobrellevarla hasta el cenit del logro, es decir, solo hasta alcanzar el desafío podremos dejar de intentarlo.

    "La perseverancia, enmudecerá las voces limitantes y descubrirá nuevos horizontes más allá de lo imaginado."

    "Cada día será el pedazo de un sueño casi cumplido."

     

     

  • “Si uno mantiene la calma y la ilusión cuando las cosas van mal, uno ya tiene la capacidad de encontrar una solución” Rafa Nadal

     

    ¿ Qué nos lleva a superar la presión en los malos momentos? ¿ Cómo se pueden superar de la mejor manera?

    Estos últimos meses estamos viviendo una época excepcional que está poniendo aprueba nuestra capacidad para superar nuestras inercias, soportar situaciones incontrolables y convivir con la incertidumbre de un futuro incierto.

    Hoy voy a dar  5 claves para poner en practica el arte de resistir es decir,  la Resiliencia.

    La Resiliencia para mi es una capacidad personal que nos ayuda resistir en los malos momentos y salir de ellos renovados.Para poder ampliar esta capacidad tenemos que poner en marcha ciertas practicas y habitos tanto físicos como mentales.

    A continuación voy a explicar cinco claves que nos ayudará a entender y entrenar este concepto.

     

    1- Trabaja tu estoicismo.

    Según los estoicos ( corriente filosófica Grecia clásica) en una persona virtuosa hay ausencia de emociones negativas y presencia de emociones positivas, de esa forma se alcanza la tranquilidad interior. Para eso no es necesario evitar el sufrimiento pero si identificar las adicciones, es decir en el control de los deseos y el placer está la llave. Si una persona trabaja los limites y es capaz de controlar sus impulsos primarios, considerase libre de deseos, no porque no tenga si no porque es capaz de controlarse ante ellos, es una persona virtuosa.

    • Para entrenar la Resiliencia necesitas tener deseos pero no ser dependiente de ellos.

     

    2- Practica la Meditación.

    Para sanar las emociones, es importante reconocerlas, aceptarlas y soltarlas. En la meditación identificamos nuestras ideas y las emociones asociadas a ellas, las observamos y sin juzgarlas las dejamos pasar, si trabajamos la meditación durante un periodo largo ganaremos en la habilidad de reconocer en nuestro día a día aquellas emociones que nos atormentan y tendremos la capacidad de superarlas con tranquilidad, porque ya lo habremos entrenado con la meditación.

    • Para entrenar la Resiliencia necesita que seas tú quien domine a tus emociones , no al revés. Por lo tanto va de dentro hacia afuera.

     

    3- Aumenta tu Autocontrol.

    El ser humano está hecho para lo previsible, nuestra mente necesita prever, analizar y anticiparse, pero en la realidad es imposible supeditar todo a nuestro gusto, entonces tenemos que tener claro lo que podemos controlar y lo que no. Intentar hacer  lo que no podemos no sirve de nada. Podremos dominar nuestros actos, nuestras decisiones, nuestros pensamientos pero no podemos  depender  de las acciones, pensamientos y sentimientos de los otros, eso está fuera de nuestro alcance real.

    • Para entrenar la Resiliencia hay que centrarse en lo que si depende de nosotros y restarle importancia a lo que no.

     

    En Okinawa ( Japón) viven los habitantes más longevos y felices de la tierra.

    ¿Qué es lo que ocurre en Okinawa ? ¿Porqué sus habitantes son personas felices y saludables a pesar de su avanzada edad?

    Varios sociólogos se lanzaron a la búsqueda de sus secretos milenarios y encontraron una forma de vivir sencilla y a la vez completa, que abarca una mezcla de filosofías y actividades que potencian su estado físico y mental. Si preguntáramos a algún habitante de Okinawa que hace en los malos momentos nos diría con seguridad “ Resiliencia” y le preguntaríamos ¿Qué es la Resiliencia? Y nos responderían,  la actitud y la capacidad para centrarnos en aquello que podemos controlar.

    “ Si te caes 7 veces, levantate 8” Proverbio Japonés

     

    4. Wabi Sabi ( La belleza de lo imperecedero)

    El wabi sabi nos habla de apreciar y valorar “ Este preciso instante tal y como es ahora” con su imperfecciones.

    Cuando entendemos que la naturaleza es cambiante, que todo tiene un principio y un final y que la imperfección es la naturaleza de las cosas, es decir cuando aprendes a amar las cosas tal y como son. Es valorar este momento que es único y no se volverá a repetir.

    • Para entrenar la resiliencia tenemos que valorar cada instante como si fuera un precioso regalo.

     

    5. Anti fragilidad

    "Lo que niegas te somete lo que aceptas te transforma" C.G Jung

    En la mitología romana Hércules el héroe medio humano medio Dios tuvo una ardiente batalla con la hidra que era un animal al que cada vez que le cortaban una cabeza le nacían otras, es decir cada vez que Hércules le degollaba La Hidra crecía. Y eso es lo que nos pasa cuando nos hacen daño y nosotros resistimos, que crecemos y nos hacemos mas fuertes, como dice el porvenir lo que no te mata te hace más fuerte.

    • Para entrenar la resiliencia entenderemos que todo aquello que superemos pese al dolor nos habrá hecho crecer, por lo tanto aceptamos el dolor como parte del proceso de crecimiento.

     

    En resumen, esta capacidad que nos permite vivir los buenos y los malos momentos con calma y con confianza y salir de ellos fortalecidos, que cualquier persona la puede entrenar, que no es excluyente a otros habitos y es intemporal se llama resiliencia.

    Súmala a tu vida y conéctate con tu poder personal. 

    @Irisperezortigosa                                                        www.irisperez.weboficial.net     

     

    Resumen 5 claves:

     

    1.Trabaja tu estoicismo.

     

    2. Practica la Meditación.

     

    3. Aumenta tu Autocontrol.

     

    4. Wabi Sabi

     

    5. Valora tu “Anti fragilidad” .

     

    *Referencias texto  "Ikigay" Ediciones Urano.*

    *Fotografia Pixbay*

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • " Todo se transforma (...) " Jorge Drexler, cantautor.

    Desde hace unos años se escucha directa o indirectamente el concepto Millenials, que al ser oído suena a extraterrestre a seres que vienen a invadirnos y expulsarnos de nuestro territorio. Y algo de razón llevamos al creer que nos invadirán, pero por ley de vida, pero menos cierto es lo del territorio.

    Para entender que hay en nosotros, los Millenials, hay que investigar cuando nacimos, qué pasaba por aquel entonces y qué nos ha tocado vivir para convertirnos en esos seres rebeldes e incomprensibles.

    1. El laberinto de los 80 y 90

    Casi todos los nacidos a partir del año 1981 somos considerados Millenials, pero ¿Qué pasaba en nuestro país por aquel entonces? Entre otras cosas, estaba muy presente ETA,Terra Lliure y una Constitución en pañales. El liberalismo se instalaba en las calles sin saber a donde iba, los peinados abstractos “ Punk” invitaban a mirar al cielo, la música se descubría a si misma en sonidos electrónicos, en Madonna y en Michael Jackson, y en los colegios empezaban a retirar sigilosamente la fotos y señales de la dictadura para poner la de los reyes, de esa manera el rigor y el orden continuaba en el aire de las aulas pese a la convulsión del exterior. Si buscamos la emoción a todo ese conglomerado veremos, excitación, provocación, conflicto, todo a flor de piel y mucho cambio, del de verdad. En los vecinos 90 la energía era practicamente la misma sumada a la influencia New Age que poblaba las estanterías de las librerías de cualquier barrio, los Nokias y los contestadores automáticos nos volvían los primeros consumidores de tecnologías, en lo social las Olimpiadas, la Expo y todo aquello internacional se presentía en cada paso que daban los organismos nacionales, la música pop explotaba en los nuevos reproductores de CD y los PC se convertían en el nuevo inquilino de los colegios y casas. Nuevamente el contexto rezumaba excitación y cambio. Los que nacimos y crecimos por aquel entonces vivíamos en una montaña rusa de emociones, de actividades y propuestas novedosas, aunque los que dirigían, los de los colegios, institutos, padres , madres siguieran invocando a diario la rigidez, el convencionalismo y el sentido común. Entre tanta controversia y contradicción nos hicimos a un mundo que presentimos peligroso y cambiante.

    El fruto de todo aquello dio personalidades rebeldes, que no confían en el orden establecido y que se han acostumbrado a los cambios constantes, al ruido y a la sobreexcitación, lo que da a personas curiosas, investigadoras y amantes de la innovación pero profundamente insatisfechas.

    El lado positivo de ellos ( nosotros) es utilizar esta perspectiva transformadora que llevan en su mapa mental en una herramienta poderosa para salvar a aquellas instituciones con problemas de estancamiento, falta de motivación y rigidez, que se precipitan a la extinción por sus formas caducas. Pero hay que entender como piensan y que les motiva. Principalmente has de saber que necesitarán cambios, que quieren emociones, sentirse inspirados y sobre todo comunicarse y expresar sus emociones. Atentos, hay que estar alerta por que pueden entrar en conflicto con quienes no les den su espacio, su ritmo, su inspiración y si se sienten incomprendidos. En el Millenial todo está a flor de piel, y tarde o temprano los deseos de novedad afloraran en sus actitudes.

    Si miramos hacia el futuro más cercano comprenderemos que los Mil son los que están trabajando en las nuevas compañías y van a ocupar los nuevos cargos de dirección, por lo tanto hay que entenderlos para aprovechar todas sus capacidades interpersonales, que son muchas y diversas.

    2. Orden vs libertad

    Hay conceptos que parecen antagónicos pero en realidad si se utilizan bien en la practica pueden ser profundamente compatibles. Durante varias décadas las generaciones pre - Millenials cultivaron el orden, la elegancia y la rigidez de miras algo que sería imposible de casar con la libertad de espacio, la emocionalidad expresada, la búsqueda incansable de la verdad y la libertad de movimientos y de comunicación, si no fuera porque esa generación rebelde, además posee una capacidad sorprendente de adaptación y comprensión del entorno, eso es lo que hace que unos y otros puedan convivir en cierta armonía. Aunque no todos son flores, porque a los primeros les cuesta entender esa capacidad de adaptación, transformación y de independencia radical. La creatividad de los Mil (Millenials) su determinación y en algunos casos la pasión por el riesgo remueven demasiado a aquellos que solo entienden de blanco, gris y negro. La buena noticia es que son compatibles en la medida en que respeten sus diferencias. El orden y la planificación puede contrarrestar la inestabilidad y el desequilibrio, por otro lado la creatividad y la curiosidad enriquecen el estancamiento de lo habitual, la inteligencia interpersonal cura la inhibición forzosa de la extrema diplomacia de antaño. Por tanto, uniendo fuerzas y respetando sus diferencias, pueden llevar a cualquier organización a la cumbre del éxito.

    Como Mil he representado a la perfección la etiqueta que me impusieron los sociólogos al nacer. Inquieta, enfocada al aprendizaje continuo, rebelde ante lo convencional y caduco, ante la falta de humildad y los esquemas piramidales y reconozco que disfruto de cierta comodidad con el riesgo, aunque prefiero llamarlo, valentía.

    3. Todo por un mundo mejor

    Aprender a convivir en el mismo espacio con distintas normas morales y éticas, no es sencillo, pero es posible. El nuevo liderazgo Mil que se abre paso en estos próximos diez años, será sorprendente por las formas; creatividad, novedad continua y el respeto al medio ambiente, pero será clave en el fondo. Aquellas generaciones conservadoras dejaron una huella imborrable en el ADN Mil que seguramente emergerá en los nuevos tiempos transformando aquello que toquen con cierto orden, disciplina y racionalidad, es decir con el toque del S.XX.

    Los Mil no lo tienen fácil en sus puestos de liderazgo, pero tienen que intentar ser lo que son; personas creativas, altamente sensibles. Si luchan contra todos no llegarán a nadie pero si alumbran su capacidad de colaboración e interdependencia conseguirán que el mundo sea un poco más justo, y para eso han nacido, ¿verdad?

    www.irisperez.weboficial.net

  • “ La medida de la inteligencia es la capacidad de cambiar”

    A. Einstein

     

    Fase 0:  La intuición

    El cambio se intuye, se huele, se detecta. Se manifiesta en lo inusual, en lo distinto, puede sorprenderte con otro aroma, otro sabor, otras sensaciones, que de golpe te elevan sobre lo común. El cambio se nutre de tus ilusiones, de tus esperanzas y sobrevive en tu fé en aquel vacío que guardaste en un rincón para lo nuevo. Observas con sorpresa algo distinto, como si una ventana se abriera en tu mente de un golpe y sin más ya estás transitando por nuevos horizontes. Y te embarga una sensación de levedad, un estado vaporoso como si fueras parte del aire que respiras, eres una hoja bailando en el espacio mecida por un destino que acaba de traspasar tu interior y entonces sientes que el cambio deja de ser una meta para convertirse en un estado, tú eres el cambio.

    Fase 1 : Deja que suceda

    Nuestra zona más íntima y desconocida, alberga un potencial oculto por descubrir, por re-activar. ¿Alguién dijo que fuera sencillo vivir en nuestra máxima plenitud? De momento somos aquella punta del iceberg que sin esfuerzo es visible para los otros, pero además somos la materia intangible, la energía, la información y lo esencial que queda inmerso en el mar de nuestro subconsciente. Escondemos un potencial inexplorado por no estar disponible a simple vista. Si nos permitiéramos la aventura de explorar esa zona oscura y misteriosa, hallaríamos los yacimientos de nuestro poder verdadero y encontraríamos muchas razones para iluminar nuestro camino de crecimiento personal. Dejar que suceda es no resistirse a nuestro destino, es dejar de luchar en contra de nuestra propia evolución, es dejar de tener miedo al cambio por nuestro propio bien.

    "Nuestro subconsciente contiene la llave maestra para el cambio".

    Fase 2: De dentro hacia fuera

    Primero hay que silenciar nuestra mente, nuestra radio intelectual; la que analiza, predice, enumera, recuerda y sistematiza. La que nos dice lo que está bien y está mal, la que nos mantiene en la famosa zona de comodidad, la que nos previene de los peligros, la que nos ilustra con empeño, esa mente racional que en equilibrio es una brújula precisa e imprescindible, pero sobre utilizada solo nos limita.

    Tenemos que silenciar ese software del hemisferio izquierdo para acceder a lo ilimitado, a nuestro auténtico potencial, a nuestra verdad oculta, a nuestra genética adormecida por nuestros aprendizajes, tenemos que aprender a escuchar a aquello que nos conecta con el campo de infinitas posibilidades.

    Cuando re-activamos el Hemisferio Derecho, el creativo, el intuitivo, junto al lóbulo prefrontal, estamos dibujando con precisión el trayecto que queremos recorrer en un futuro con miles de probabilidades. Pero paso por paso, antes tenemos que profundizar ir más allá de lo creativo y conectar con nuestro sentir, con nuestra presencia. Dejaremos a la mente en un ritmo pausado, adecuado en una frecuencia armoniosa que nos acerque a ese cambio, para que en nuestro interior se acomode el ser y la imaginación y la creatividad hagan acto de presencia.

    La meditación, nos ayudará a entrar en ese estado de hipnosis, en el que aletargamos el ruido mental y abrimos un espacio entre pensamiento y pensamiento. Durante ese trance, la zona oculta, empieza a coger el protagonismo y las capacidades innatas empiezan a dar sus primeros pasos, a hacerse visibles y entonces la mente encuentra un camino de conexión con el cuerpo limpio de intrusiones. Ahora somos el cambio de dentro hacia afuera. Y dejamos que lo que tenga que suceder suceda.

    ¿Dónde nace la transformación? ¿Es posible? ¿Qué nos limita?

    Si queremos evolucionar, innovarnos, sugestionarnos con nuestro poder, alcanzar nuevos territorios y caminar junto a la humanidad en esta época de cambios, tenemos que ser fluidos mentalmente (ágiles) e interiormente adaptables. Combinar Idealismo y Realismo en la proporción adecuada para dirigirnos mejor en el dia a dia.

    Si mentalmente somos innovadores pero no proviene de nuestro interior; de la experiencia y la reflexión, del sentimiento y del conocimiento, es posible que seamos simples copias, superficiales, vacuos y mediocres. Sabemos que nuestro mapa mental determina lo que conviene y es posible, pero si somos profundos y adaptables y además conectamos con la pasión y el sentimiento, obtendremos una nueva perspectiva, es decir, poco a poco nuestra mente ensanchará su panorámica, veremos más y mejor, elevandonos para alcanzar lo inexplorado, y no sabemos como ni cuando pero nuestra victoria privada (S. Covey) se reflejará en nuestra realidad.

    Ahora ya sabemos que no somos nuestro mapa mental, afirmación avalada por cientos de expertos en las diversas áreas de la neurociencia y posiblemente... "seamos seres espirituales, viviendo una experiencia humana" como escribió el celebre Dr. Dyer, pero lo que sí es una evidencia, es que somos seres en perpetua evolución. No podemos caer en la trampa y negarnos a nosotros mismos durante la transformación de nuestros días, del paso del tiempo, de las estaciones, del momento actual.

    "Aunque quisieramos quedarnos anclados, estáticos, inmutables al cambio, nunca podríamos, algo en nuestro interior y en el exterior por minúsculo que fuera cambiaria de posición, de estado, de color."

    Vivimos en un siglo XXI marcado por el progreso en todos los campos. Allá donde miremos, el tiempo no se detiene, todo fluctúa, sube y baja, rueda y se mueve. Lo realmente importante es aceptar que somos una pieza del extenso engranaje que sostiene el universo, y a pequeña escala una pieza del puzzle de nuestra amplia sociedad de vanguardia.

    Fase 3:  Autoliderazgo

    “ La innovación es lo que distingue a los líderes de los seguidores" S.Jobs

    Me gusta la palabra vanguardia, porque te hace sentir que eres parte de lo actual, que hay vida palpitando dentro de tí, que estás al corriente, que eres parte de la realidad del momento. Pero para sentir esa definición, uno ha de supervisar su comprensión sobre el cambio, identificar sus resistencias y aversiones a algo que es sencillamente ineludible.

    Seamos innovadores por derecho, por naturaleza. Ser innovador es liderar y liderar, es adaptarse al cambio, es convivir con la incertidumbre, es atreverse a descubrir nuevas posibilidades, es abrir caminos, crecer, expandirse y mantener con ello, intactas tus ilusiones.

    Ser innovador es totalmente saludable, permite asegurar tu posición en la vanguardia social , ayuda a que los demás puedan reconocer tu talento y ganar en competitividad.

    • A modo de conclusión

    Hoy he escrito sobre las cuatro fases que intervienen en el proceso de cambio, En la primera fase la intuición te avisa ,  en la segunda trabajas desde tu mente hacia fuera, en la tercera reconoces la necesidad de estar en la vanguardia social, por lo tanto reconoces los beneficios de adaptarte a lo nuevo, asimilar cada fase te permitirá identificar en tí y en los demás, "alguna" característica propia de esa etapa transformadora y además ahora podrás caminarla mejor y con mayor confianza.

    Reconozco que la gestión de los procesos de cambio es una temática extensa y reúne varias vertientes que trataré de analizar con más detalle en alguna de mis charlas, próximamente. 

    Hasta entonces, gracias.

     

     

    @IrisOr8

     

    EL PROXIMO MES DE MAYO .... " Claves para dominar tu mente "

  • -OPINIÓN-

    "Limítate al presente" Marco Aurelio, emperador Romano 161dc.

    Vivimos en una sociedad convulsa, apremiada por los cambios, la productividad y lo que se espera según el estereotipo cultural que defiendas desde que empezaste a ser adulto. Una sociedad que pasó de ser esclava en las fábricas, donde les consumían las horas, la salud y la vida, a ser esclavos del sistema tecnológico, de la globalización y la productividad, del querer sin ser, del quiero y no puedo.

    Porque poco importa lo que se haya conseguido si miras atrás y no encuentras ni rastro de lo que fuiste un día, cuando el ritmo iba mas lento y la sonrisa natural aún se dibujaba en tu rostro y contemplabas en la orilla la suave brisa del mar  y olías el perfume que las horas dejaban al pasar. Si, cuando aún disfrutabas de los buenos momentos y en tu corazón aun latía la buena vida.

    Pero en algún instante de nuestra historia nos hemos perdido en la histeria colectiva, en la prisa constante del que nunca llegará a tiempo para cumplir sus sueños, sus expectativas y aquello que  se inventó la mente enloquecida entre tanto trasiego, quehaceres y perfeccionismos que va imponiendo la época.

    Porque no estamos solos y nos hemos sentido mas solos que nunca, porque hemos abarcado mucho y nos hemos vaciado en el intento. Llenos de prisas y vacíos de nosotros mismos.

    " La vida es equilibrio entre descanso y movimiento" Osho

    Y en ese equilibrio casi místico e imperfecto nos hemos detenido por fin un instante y nos hemos visto obligados a mirarnos por dentro, a mirar al otro, de igual a igual, y ahora no existen las diferencias, los que estaban arriban se funden con los que están abajo y todos somos conscientes por una vez en este siglo XXI de que somos vulnerables y fuertes a la vez, que no hay mayor soledad que la de haberse perdido en el camino, que algo dentro nuestro nos estaba llamando desde hacia tiempo, que habíamos acallado la voz que nos decía: <<disfruta de las pequeñas cosas >> y que nos hemos mirado a la cara por primera vez, desnudos. Y en esa desnudez vemos que no hacia falta tanto, tantas prisas, tanta duda, tanta expectación.

    Porque parar para madurar lo vivido, reflexionar sobre lo construido hasta ahora, encontrar los errores y aceptarnos es de valientes y es un arte que nos hemos visto obligados a aprender en estos dias.

    El arte que muestra la mejor versión de cada uno porque nos vuelve auténticos, reales, de carne y hueso. Parar nos enseñará a cada uno una valiosa lección, posiblemente nos hará madurar y en consecuencia evolucionaremos naturalmente hacia un estado mas saludable, de nuestra mente, de nuestro cuerpo, de nuestra vida, seguramente seremos una versión mas completa de nosotros mismos y sin duda alguna, mucho más conscientes, más felices.

    Bienvenido el arte de parar.

     

     

     

  • Opinión

    - Crónicas de un equipo de ensueño -

    Último minuto, 13-12 en el marcador del Donau Arena, en la piscina fetiche de nuestras guerreras. Quedan dos jugadas, las Rusas mantienen la posición en ataque, pueden empatar el marcador, el técnico ruso se equivoca al pedir tiempo muerto en su contrataque, España respira, 22 segundos para alcanzar el Oro, Rusia aprieta sabe que 20 segundos es un mundo, pelota en la banda derecha para el tsunami español, aguantan la presión rusa, quieren una contrafalta, un contrataqué quizás eso empataría el partido, 10 segundos más presión , 3 segundos…final del partido… España se proclama Campeona de Europa!  Miki Oca se lanza al agua, las chicas se abrazán,  Maica Garcia llora sus 4 goles de felicidad, en la grada el público, la selección masculina y sus familias se emocionan con ellas, lo han vuelto a hacer ….

    Laura Ester; Marta Bach, Anna Espar , Bea Ortiz , Roser Tarragó, Clara Espar , Pili Peña , Judith Forca, Paula Crespí, Maica García , Paula Leiton , Irene González y Maria Elena Sánchez, Miki Oca.

    ¿A cuántas y a cuantos españoles les sonarán estos nombres? ¿Y si les decimos? Plata olímpica (Londres 2012), un título mundial (Barcelona 2012) y dos platas (Budapest 2017 y Gwanju 2019) y dos oros europeos (Budapest 2014 y 2020), una plata europea (Málaga 2008) y un bronce (Barcelona 2018). Entonces muchos de ustedes reconocerán rápidamente a uno de esos equipos que se han ganado un lugar destacado en el corazón del deporte mundial , en la mente de los seguidores exigentes y de aquellos que saben cuánto cuesta ganar a Rusia, a USA o a Hungría o vencer los estigmas de varias generaciones de waterpolistas y romper los moldes establecidos en el status quo del deporte estatal. El fútbol, el baloncesto y el tennis levantan unas barreras mediáticas difíciles de superar, pero una vez más otra generación de mujeres luchadoras y comprometidas con su afición y con su legado, han marcado un hito que marca el camino a seguir a l@s deportistas en las más que próximas Olimpiadas en Tokio2020.

    Las chicas que han llevado a Miki Oca a la cumbre son jugadoras de garra, de trabajo bien hecho, de unión de equipo, de humildad y de fe, porque ganar a Hungría en unas semifinales en su campo y a una Rusia fuerte y con hambre de oro no es nada fácil. Y ustedes se preguntarán ¿ Qué hay detrás del Oro español? Entre bambalinas hay un gran trabajo y esfuerzo de equipos de ciudad; Sabadell, Terrassa, Matarò, Mediterrani o San Andreu, de Federaciones como la Federación Catalana de Natación que es la cuna y la gran productora de los éxitos nacionales e internacionales del waterpolismo actual y pasado. En el backstage del oro hay familias, padres que confían en un deporte minoritario, madres que acompañan, entrenadores que no aparecen en la prensa y trabajo mucho trabajo.

    Estas deportistas no han ganado el Oro por ser las mejores, lo han ganado porque se han comprometido con ser las mejores, pero sólo ellas saben que les lleva a poder serlo.

    Enhorabuena a todas y todos los que hacéis posible lo imposible, a las Chicas de ORO del deporte Español.

     

    Iris Perez - Gestión del Talento. D&C -

    @irisor8

    fotografia: AS - Madridpress

  • *Transcripción charla Oratoria Mayo 2019 en el centro Respira, Sant Joan d'Espí.

    El otro día fui a la peluquería a la que habitualmente suelo ir, porque ese día tenía que prepararme para una sesión de fotografías para mi web (#irisperez.weboficial.net). Al entrar el peluquero me recibió muy cordialmente y me acompañó a tomar asiento, mientras esperaba mi turno pacientemente me decidí a ojear una revista que llamó claramente mi atención por su portada vistosa, la revista era tal y como se denominaba "Muy interesante" en su foto de portada aparecía el hombre de las cavernas, un Neanderthal (homo sapiens neanderthalensis). La crónica en su conjunto detallaba los hallazgos que habían redescubierto en una cueva de Alemania sobre esta especie humana que vivió entre 230,000 y 40000 años aproximadamente durante el pleistoceno. Parece ser que según los dibujos y las huellas que dejaron en algunas de sus cuevas, estos seres eran más inteligentes de lo que creían los antropólogos, aunque más allá de lo científico esta historia lo que despertó en mi fue un viaje mental por el mito de la caverna de Platón que és una explicación metafórica sobre la distancia y situación en la que se encuentra el ser humano respecto al conocimiento. Y porque sacudió mi curiosidad? veréis...

    ¿Alguna vez os han decepcionado? ¿Cuantas veces la expectativa no ha sido cumplida? Seguramente ha sido porque nuestro conocimiento e interpretación de la realidad estaba a una larga distancia, entre lo ideal y lo real había kilometros de desconocimiento, por lo tanto para discernir correctamente, necesitamos conocimiento verdadero que es la llave que abrirá las puertas de nuestro camino de felicidad. El mito de Platón nos ayudará a entender como nuestra percepción de la realidad puede engañarnos, limitarnos y hacernos herrar en el camino.

    La verdad te hará libre, de manipulaciones y de expectativas ajenas y propias.

    Para explicarte el relato adaptado a los nuevos tiempos y hacerlo más comprensible voy a dividir el mito en tres partes; La ilusión, el descubrimiento y el rechazo. Cada parte conlleva un mensaje encriptado que solo tú puedes descifrar.

    Empecemos...

     

    • La ilusión

    Lo actual es anterior a lo potencial” Aristóteles

    En una caverna oscura de un negro penetrante, se encuentra un grupo de hombres prisioneros desde su nacimiento por una cadenas que los sostienen por el cuello y los pies, únicamente pueden mirar a la pared del fondo sin poder girar ni tan siquiera una vez la cabeza. Justo detrás de ellos hay una hoguera y detrás de esta hay un muro por el que circulan personas ( les llamaremos embaucadores) llevando objetos, estos proyectan sus sombras en la pared. Esas sombras proyectadas son la única fuente de información a la que tienen acceso los prisioneros.

    Por lo tanto ellos consideran como única verdad las sombras (ideas) que esos embaucadores proyectan. Entendemos que ellos son esclavos de sus circunstancias, están condenados a tomar por ciertas esas historias ya que no tienen acceso a nada más.

    En la versión actual pondré el ejemplo de la televisión, cuantas veces damos por ciertas noticias y mensajes ajenos sin ponerlos en ningún momento en duda, aceptando esos relatos como la expresión veraz de lo que ocurre en el mundo. Nuestra interpretación está sesgada por las imágenes y contenidos como las de los personajes de la caverna que creaban para los prisioneros. Suena paradójico pero en la era de la información nuestra libertad se ve limitada por la falta de libertad de elección, por el hecho de sentirnos juzgados constantemente. Sigamos con nuestro personaje principal...

     

    • El descubrimiento

    “Solo hay un Dios el conocimiento y una maldad, la ignorancia” Platón

    Uno de los prisioneros es liberado de sus cadenas, al volverse hacia la hoguera contempla sorprendidamente una realidad mucho más completa, más compleja. Paso a paso se encamina hacia el descubrimiento total. Cuando sale de la cueva y entra en contacto con la luz del cielo, esta le ciega pues sus ojos no están acostumbrados al brillo reluciente del sol. Poco a poco en cuanto recobra la vista empieza a diferenciar en el horizonte la belleza del paisaje, distingue el árbol de la ardilla, el río de las piedras, las flores de la hierba, de esta manera nuestro personaje toma contacto con la verdad con esas nuevas presencias que a partir de ahora darán un nuevo sentido a su vida a través de nuevas ideas y pensamientos, con el nuevo conocimiento podrá cuestionarse su relato pasado y las verdades a medias de sus sombras predestinadas.

    El prisionero al abrir sus ojos puede manejarse en libertad, pero lo más importante es que él puede elegir, ya no está condenado a sus circunstancias. ¿Cuántas veces os ha pasado? Que emoción cuando experimentamos lo novedoso, cuando aprendemos a discernir para reencontrarnos en confianza con el mundo, con nosotros mismos, sin trampas, aunque al principio duela. La verdad si no es en el ahora, nos hará libres con el tiempo.

    • El rechazo

    Nuestro personaje regresa felizmente a la caverna para explicarles la buena noticia a sus compañeros, él quiere liberarlos para que estos también puedan acceder a su propio conocimiento. Así que nuestro héroe una vez dentro de la cueva les cuenta con todo detalle lo que ha visto con sus propios sentidos, pero estos reaccionan burlándose de él, creen que la luz del cielo le ha vuelto loco, le humillan, incluso él llega a temer por su vida. Tristemente ellos no aceptan los nuevos conocimientos, no aceptan que alguien les cuestione sus ideas, su mundo aunque este sea triste y sombrío.

    A continuación voy a relatar el maravillosos cuento de Jorge bucay que os sumergirá mejor en el concepto para que podáis reflexionar:

    El Elefante Encadenado. Jorge Bucay.

    Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como más tarde supe, era también el animal preferido por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales... Pero después de su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba una de sus patas. Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la estaca y huir. El misterio sigue pareciéndome evidente. ¿Qué lo sujeta entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: «Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?». No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho esa pregunta alguna vez. Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él. Imaginé que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro... Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no puede. Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo. Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza...

     

    Así pues hoy os he hablado de la relación del conocimiento con la verdad, la libertad y la felicidad a través de tres estadios metafóricos: La ilusión, el descubrimiento y el rechazo.

    El mensaje que quiero plasmar es ... "En algún momento de tu vida cuando has caminado el sendero del conocimiento y la felicidad cuando la paz de tu mente entra en coherencia con tus ideas y tu corazón, en ese instante te das cuenta que tú has cambiado, pero que no todo el mundo está preparado para cambiar, que tu has visto la verdad pero que no todo el mundo puede reconocerla, que tu eres libre pero no todo el mundo quiere serlo"

    Al lector gracias por la valentía de leerme...

    Iris Perez

  • María buscaba su sonrisa cada día, al despertarse indagaba entre los cajones de su mente para hallar algún  motivo que le hiciera sonreír, acercarse a su sueño, imaginar que aquel día seria especial.

    Levantarse de esa forma la entretenía y a su vez la convertía en alguien alegre, positiva, vital. Aquella inocencia que tenia desde la niñez era la que la acompañaba en cada despertar con la ilusión del nuevo día. María salia a la calle dichosa, con el entusiasmo en sus bolsillos y el coraje en su mirada. Cuando llegaba al trabajo sus compañeros más cercanos la saludaban vehementemente y cada mañana el protocolo se repetía. Ellos reconocían en ella algo especial, quizás fuese su sonrisa o el brillo de su mirada o sus pasos firmes y su habilidad para no meterse en debates ajenos, porque su mundo ya contenía lo que necesitaba, porque valoraba todo aquello que había conseguido con esfuerzo desde que finalizaron sus años de estudio. En su empresa desempeñaba una función sencilla que no estaba a la altura de sus capacidades, pero ella continuaba sonriendo porque sabia que aquel trabajo le acercaba a su sueño, aquello le permitía seguir experimentando, aprendiendo y evolucionando. María agradecía a sus compañeros su compañía, eran parte del viaje hacia la Ítaca de sus deseos, de sus proyectos vitales. Ellos compartían con interés aquello que ella necesitaba aprender y sus puntos de vista la expandían. María nunca sintió el estres de lo urgente, porque tenia el don de la serenidad, todo lo completaba con determinación y soltura.

    Hasta que un día su destino decidió llevarla a otro lugar, su escritorio vacío y la sala gris silenciosa con el aire enrarecido, confirmaba la predicción, María había sido reconocida por una empresa que colmaba sus anhelos. Ella no había dudado ni por un segundo que el viaje por su camino de felicidad continuaba en otro lugar, con otras personas, con otras miradas, pero con la misma energía que la sostenía cada mañana cuando se despertaba y en su mente encontraba alguna razón para ser feliz.

    María se encuentra en cada uno de nosotros, mujer y hombre. María necesita ser descubierta, encontrada y puesta al servicio de nuestra vida por y para el bien común. María es aquella voz que nos inspira, la que nos dice que sí, que podemos. María es el lenguaje propio que nos impulsa, que nos conecta de forma intuitiva con lo que nos conviene. María es la mano que te levanta y la sonrisa que te enamora, la voz callada de las tristezas y la voz alzada de nuestra felicidad.

    María ni es hombre ni es mujer, es un estado de plenitud que quiere ser parte de ti, en tu fuerza y en tu poder, en tu alegría y en tu inocencia, en tu suma y no en tu resta, porque María es de todos si nos atrevemos a contemplarla.

     

    Con afecto a todas las mujeres que hacen de este mundo un lugar maravilloso para el que vivir.

     

    Iris Perez Ortigosa

    Deporte y Comunicación

    644.433.738 correoiris@outlook.com

  • Has caminado, estás empapado de sudor, cada paso a confirmado el siguiente y los rayos del sol empiezan a iluminar la meta. Has caído, dudado de ti mismo y te has sorprendido inesperadamente con manos llenas que te levantaron al caer. Las señales eran claras pero parabas a examinar la zona para asegurar con determinación lo que te acercaba hacia el cambio, calibrando si avanzabas a pesar de tus miedos, hacia tu mejor versión.

    Al principio observabas con claridad tu destino, pretendías no renunciar a nada ni tan siquiera a los instantes teñidos en polvo. Y encontraste adentro, todo lo que necesitabas, no había otro lugar más bello fuera, que el que está dentro de ti, de esa forma, la energía que transpiraba tu piel sellaba el esfuerzo que inundaba la conquista.

    Conquistarse no fue sencillo, entre la lucha y la felicidad fuiste permeable permitiendo al entorno influir en tus sentimientos más ocultos. Tus límites tensaron con firmeza las posibilidades de la mente, de un nuevo destino que solo podía aparecer más allá de quién fuiste. Conseguiste obtener reconocimiento cuando empezaste a reconocerte sin trampas, cuando tu lenguaje volaba en cada gesto auténtico, en la fortaleza del que se ha sentido vulnerable y ha sobrepasado sus temores. En algún punto has perdido algo de ti, eso que se ha transformado en una sustancia distinta. Era un vacío que mantenía a las resistencias en las fronteras de lo posible, sin embargo ahora, más allá de esos límites te observas distante envuelto por una sustancia nueva de luz propia que sale de ti y vuelve a iluminar tu rostro. Te sientes libre, radiante y no es cuestión de fortuna, será quizás, porque hoy sabes que eres tu mejor versión.

    Lectura recomendada: Reinvertarse - Mario Alonso Puig

    Iris Pérez Ortigosa

     

  • Dar y recibir, esa es la cuestión.A nadie se le escapa que la generosidad es un valor natural que engrandece al que la practica. El dador se vacía en algún momento de sí mismo para ofrecerse a una causa, a una persona o a un sistema. Dar, se ha convertido en la filosofía protagonista de este siglo XXI , un tiempo de intercambio y productividad que roza lo ilimitado.

    Tejemos una sociedad compleja que da lo mejor de si a través de cada individuo, conectando las capacidades con la demanda latente. En esta sociedad de dadores, podemos contemplar si afilamos la percepción de nuestro entorno, el auge de la ansiedad; un estado defensivo y de contra ataque personal, sostenido por una murallas personales erigidas por esa sobre exposición mercantil del individuo.

    “ No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la más RECEPTIVA al cambio”

    Charles Darwin.

    Como sociedad debemos aceptar que aprender sobre receptividad nos favorecerá en la evolución inevitable como individuos sociales y competitivos que somos.

    ¿Como manejar la sobre exposición y encontrar un equilibrio útil que permita desarrollar las tareas desde un estado creativo y viable?

    Estar predispuesto, receptivo y tolerante, es el preludio de la conexión con el otro. En la práctica no es suficiente con escuchar o prestar atención, hay que profundizar en el asunto. Volverse un buen receptor significa; mantener la atención desde la apertura mental, sin juicios ni expectativas, sin dialogo interior, sencillamente acoger con agradecimiento, aceptación y curiosidad.

    Admitir en las mejores condiciones emocionales , desde un estado mental positivo, permite entre otras cosas generar confianza en nosotros mismos, obtener información sin distorsiones y construir vínculos de confianza.

    Es el paso decisivo para optimizar a medio y largo plazo la gestión del talento en los procesos de cambio y por ende de la sostenibilidad del sistema evolutivo empresarial.

    Lectura recomendada: Inteligencia Social; Daniel Goleman. El Origen de las especies; Charles Darwin.

    Redactora: Iris Pérez Ortigosa . Especialista en deportes. Gestión del talento y liderazgo 3.0

  • Las chicas de Miki Oca superaron un partido que valía toda la temporada. Tras la derrota inesperada ante Grecia, la Selección Española de Waterpolo se

    Enlace: .olympodepor...
  • Lo que queda tras la derrota. Observando cada gesto de las jugadoras se podría decir que no queda nada. La ilusión de saberse finalista antes de tiempo

    Enlace: olympodeport...
  • Barcelona se engalanó para dar vida a la 33ª edición del Campeonato Europeo de Waterpolo. La celebración inaugural fue un repaso breve de los mejores Las Guerreras del Agua se exhiben en su debut f...

    Enlace: olympodeport...
  • La octava edición de la Travesía Islas Medas, con fines solidarios en beneficio de las enfermedades infecciosas, estuvo pasada por agua.

    Enlace: olympodeport...
  • El reencuentro con la historia del mejor waterpolo femenino español ha tenido lugar en forma de competición, a iniciativa de Ona Messeguer.

    Enlace: olympodeport...
  • Hoy pensaba en la importáncia de acompañar a los niños en su práctica de cualquier actividad física como parte complementaria a su desarrollo psicomotríz. El sistema base debe nacer de una comunicación eficaz con el /la niñ@ y a través de ese contacto educarlo en su amor propio, guiarle en su autonococimiento, en valores personales, en el reconocimento del entorno así como en la individualidad sana.  Conseguir la meta o el éxito en una actividad nunca ha de tener más valor que el benefício del propio aprendizaje. El coste de sobreestimar el triunfo es conseguir futuros adultos educados en la autofrustación, dependéncia al logro, a los estímulos externos y seguramente un bajo e inestable autoconcepto de sí mismo. El deporte debe complementarles y acompañarles desde niños como habito saludable pero no debe reflejar sus valores más profundos ni ser un estímulo a otras supuesta caréncias . Eduquemos a los niños a conocerse y amarse a sí mismos que desarrollen sus capacidades psicofísicas en entornos saludables para en un futuro ser personas sanas y exitosas.  

  • Conoce los 5 beneficios de la natación de la mano de Iris Pérez Ortigosa. Actualmente está considerado como el deporte más completo y saludable.

    Enlace: olympodeport...
  • El Open de España de Primavera que se está celebrando en Pontevedra ya ha dejado registros importantes de cara a la participación española en Budapest.

    Enlace: olympodeport...

irisperez.weboficial.net usa cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de usuarios y optimizar su servicio. Para más información lea Política de Cookies. ×